La ingesta de alimentos
ricos en grasa produce una
modificación en el microbioma
intestinal debido a que su ingesta estimula la liberación de sales
biliares para la absorción de la grasa
ingerida; esto causa la muerte de bacterias que no sean resistentes a las sales
biliares como son las colonias estimuladas por la ingesta de alimentos de
origen vegetal, al causar un cambio en el entorno intestinal predominan
bacterias patógenas, esto es la causa de la disbiosis intestinal (1, 2).
Estas bacterias patógenas
estimulan la producción de diversos compuestos que influyen en el
comportamiento del individuo, tornándolo mas ansioso lo cual conllevaría
posteriormente a un aumento en la ingesta de alimentos que favorezcan el
crecimiento de dichas bacterias, generando un circulo vicioso entre el
comportamiento del individuo, la ingesta de alimentos y la disbiosis intestinal generada , causando posteriormente efectos
deletéreos en la salud (3).
Agregado al efecto en el
comportamiento generado en el individuo, la
disbiosis intestinal es responsable de una endotoxemia asintomático que
conlleva a enfermedades metabólicas (1); razón por la cual la ingesta de papas
fritas como parte de la dieta ha sido asociado con un aumento del riesgo a
padecer diabetes mellitus (4).
Otras propiedades de las papas
fritas es que sus características nutricionales varían dependiendo del método
de cocción lo que influye en las características de los carbohidratos de la
papa afectando de otra forma el microbioma del individuo y el riesgo de
enfermedad (4).
Además de los efectos con relación
a la diabetes mellitus se produce un efecto aterogenico por las bacterias del microbioma intestinal causados
por la endotoxemia secundaria a la disbiosis
intestinal, razón por la cual tenemos que pensar si cuando comemos en la
calle pedir sin las papas fritas.
1) http://comidaymicrobioma.blogspot.com/2014/12/dieta-disbiosis-y-obesidad.html
2) http://comidaymicrobioma.blogspot.com/2014/11/dieta-y-microbioma.html
2) http://comidaymicrobioma.blogspot.com/2014/11/dieta-y-microbioma.html